DESDE LA DIRECCIÓN

APUNTES PARA HACER FRENTE A LA CRISIS

Cooperación, fortaleza, resiliencia, creatividad, solidaridad

La Asofom se solidariza con el sector productivo del país para dar solución a situaciones de falta de liquidez. 

A diferencia de 2008,  la crisis que estamos viviendo no es solo una crisis financiera sino de personas, producción y bienestar que requiere soluciones inmediatas para mantener las actividades económicas porque, como dijo el economista inglés John Maynard  Keynes, “el mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente”.

¿Qué se debe hacer para enfrentar la crisis? ¿Qué debo hacer como empresa para mantenerme en el mercado y continuar las operaciones ante la baja demanda del consumo, la afectación de la cadena logística y la falta de liquidez, entre otras situaciones?

Instituciones publicas y privadas, así como analistas nacionales e internacionales se han pronunciado en el sentido de que situaciones de falta de liquidez –que afectarán sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes)– no devengan en situaciones de insolvencia que aumenten el desempleo. Para ello se debe establecer un plan de contingencia o de manejo de crisis.

Si bien es cierto que la administración de crisis contempla etapas como detección, preparación, prevención, contención y control de daños, recuperación, así como aprendizaje, la situación por la que atravesamos requiere tener una visión global para atender todas las etapas, hacer énfasis en el control de daños y la recuperación. Para ello se debe echar mano de nuestra resiliencia, creatividad, fortaleza, cooperación y solidaridad para que haya liquidez en las Pymes, una condición necesaria  en todas las situaciones y en la actual ocasionada por el Covid 19 aún más, pues se se ha demostrado que las que tengan una reserva operativa de tres meses serán las que sobrevivirán y tendrán oportunidad de hacer negociaciones muy buenas para continuar sus operaciones.

Para saber qué hacer, en primer lugar, se debe ubicar el sector en el que se desempeña la empresa, pues la pandemia tendrá diferentes impactos y esto puede incidir en la estrategia que debe implementar la empresa. De acuerdo con Moody’s, el impacto sería:

Alta exposición: Industria textil, manufactura, automotriz y sus cadenas logísticas, bienes de consumo duraderos, juegos de azar, turismo, entretenimiento, aerolíneas, transporte rodado de pasajeros, logística y comercio en general exceptuando el de alimentos.

Mediana exposición: Bebidas, productos químicos, manufacturas, medios, metales y minería, petróleo, gas y sus servicios, agricultura, compañías de servicios, acereras, tecnología de hardware.

Baja exposición: Construcción y materiales, defensa, equipamiento y transporte, rentas y bienes raíces, paquetería, productos farmacéuticos, bienes raíces, alimentos y su venta minorista, telecomunicaciones y gestión de residuos.

Potencial impacto positivo: Compañías de servicios basados en internet, comercio electrónico, entregas on-demand, minería de oro.

Es importante que la empresa no pierda el enfoque y su objetivo; debe tener claro qué implica su modelo de negocio, así como entender qué riesgos trae la crisis para la continuidad operativa, financiera, relacional, etc., pero también qué oportunidades pudiera conllevar la situación.

Independientemente del sector en el que se desempeñe la empresa, la liquidez es fundamental, si en tiempos normales en ocasiones es complicado, en la situación actual podría serlo más; sin embargo, es necesario hacer un análisis de las opciones, adentrarse en la oferta, analizarla y tomar decisiones considerando que el objetivo inmediato es proteger el negocio dotándolo de liquidez.

Una de las opciones son las Sofomes. Desde que iniciaron operaciones se presentaron como una alternativa para las Pymes; a 14 años de su nacimiento se han colocado como una opción real, de tal forma que actualmente el 60% de las empresas en México obtienen su primer crédito en una Sofom.

Ante la coyuntura económica actual, las Sofomes agrupadas en la Asofom ofrecerán hasta 20 mil millones de pesos para créditos a Pymes; los requisitos serán establecidos por cada una de las financieras con un enfoque de cooperación y solidaridad ante la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19.